|
Historia |
|
 |
|
 |
|
|
[CASA PATRONAL] | [LA HACIENDA] | [LA FAMILIA] |
|
|
 |
|
 |
HISTORIA DE LA FAMILIA |
|
Durante el siglo XIX, en Chile, la agricultura era la base de la economía y se materializaba en la figura de “la hacienda”, que era el centro de la estructura social de la época.
El núcleo administrativo de la hacienda lo constituía el conjunto de “las casas”, refiriéndose bajo este concepto a la casa patronal y construcciones aledañas como la lechería, escuela y cine. En los cerros se encontraban las viviendas de inquilinos y del servicio. Este tipo de establecimiento autosuficiente albergaba a centenares de personas conformando un centro de producción agrícola y ganadero.
La historia particular de la casa patronal de la antigua hacienda “San José del Carmen de El Huique”, hoy museo, se remonta al siglo XVIII, período de la colonia en Chile cuando existía la hacienda “Larmagüe”. La hacienda “Larmagüe”, tuvo una gran importancia durante el período de la colonia, ostentaba grandes dimensiones de terreno, que en su época de auge llegó a alcanzar las 30.000 hectáreas. Su primer dueño fue don Juan de Quiroga y Losada, quien recibió estas mercedes de tierra en 1613.
|
|
 |
|
 |
|
Esta hacienda tuvo diversos propietarios entre 1613 y 1756, cuando fue adquirida por doña María Paula Mercedes de Lecaros y Lecaros, desposada por el coronel de los reales ejércitos don Pedro Gregorio de Echeñique, quien fue el primer Echeñique en llegar a Chile desde el valle de Baztán, territorio montañoso ubicado al norte de España en Navarra.
Larmagüe fue dividida por primera vez en dos haciendas en el año 1790, entre los hijos de don Pedro Gregorio, quedando “Almahue”, para don Antonio, y El Huique, para don Miguel de Echenique y Lecaros.
Don Miguel, casado con doña María del Carmen Bascuñan y Ovalle, disfrutó muchos años de su propiedad hasta que tomo la determinación de dividir su hacienda en vida para cada uno de sus tres hijos varones.
De esta forma en el año 1828, su hijo mayor José Miguel, tomó la parte mejor explotada llamada “Principal”, su hijo José Manuel, quedó con “El Medio”, y su hijo menor Juan José, con el sector llamado “Abajo”. Don Juan José, bautizó estas tierras con su nombre y el de su madre, quedando así hasta nuestros días como “San José del Carmen de El Huique”.
|
|
|
 |
|
 |
|
Don Juan José Echenique y Bascuñán, contrajo matrimonio con doña Rosario de Yaneti y Mujica, los que comenzaron, en el año 1829, la construcción de la histórica propiedad, que incluía la casa patronal con 22 patios e iglesia, la cual fue terminada de construir en 1852 con la autorización escrita del Vaticano.
Un año antes, de la construcción del templo, falleció su esposa doña Rosario, por lo que contrajo segundas nupcias con la sobrina de su primera mujer doña Jesús Mujica y Echaurren, con ella tuvo una sola hija, doña Gertrudis Echeñique y Mujica.
Al heredar las fértiles tierras de Colchagua, doña Gertrudis Echeñique y Mujica, contrae matrimonio con don Federico Errázuriz Echaurren, de esta manera nace una nueva era, una en la cual la familia Errázuriz se enlaza a la familia Echeñique.
Don Federico, aportó al patrimonio familiar las tierras de “Pupilla” y “Los Maquis”, la unión de estos terrenos lo motivo a construir un puente sobre el río “Tinguiririca”, en el año 1888, llamado “Puente Tapado”, por tener un techo liviano que servía para guarecerse de la lluvia y capear el calor en verano, fue el primer puente techado de Chile.
Este matrimonio Errázuriz-Echeñique, tuvo seis hijos, de los cuales llegaron a adulto dos de ellos, don Federico, quien falleció cerca de los 23 años de edad y doña Elena Errázuriz Echeñiique, quien fue la única que pudo continuar con la descendencia.
|
|
|
Doña Elena, hija y nieta de presidentes, se casó con el diplomático don Renato Sánchez de Loria y García de la Huerta, tuvo cuatro hijos, doña Gabriela, don Renato, don Federico y doña Teresa. Debido a la profesión de su esposo viajaban constantemente, esto los hizo permanecer catorce años en Europa pasando todo el período de la Primera Guerra Mundial en el viejo continente, regresaron cargados de recuerdos en 1928, año en que falleció doña Gertrudis. |
|
|
 |
|
 |
|
Doña Elena, vivió toda su vida con la esperanza de ver “El Huique”, proyectado en el tiempo, por lo que solicitó encarecidamente a sus hijos en su testamento, “que no enajenaran la propiedad”, y que tampoco la partieran entre ellos para conservar su mobiliario y tradiciones.
En 1966, fallece Doña Elena, preocupada por la suerte de la hacienda, al año siguiente el fundo fue expropiado por motivo de la reforma agraria y la próspera hacienda “San José del Carmen de El Huique”, como un todo, se perdió para siempre.
Sus hijos, excepto doña Gabriela que ya había fallecido, cumplieron su deseo en mantener la propiedad, pero sin el campo para generar ingresos se tornaba cada vez más difícil conservarla. Doña Teresa luchó hasta el final de sus días por “El Huique”, ella y sus hermanos decidieron legar la propiedad a una institución permanente que pudiese conservar la casona lo más parecida a la original.
Por este motivo don Renato, don Federico y doña Teresa, donaron al Ejército de Chile, la parte de la propiedad que no había sido expropiada. Solicitaron que se respetara los deseos de su madre en conservar todo el mobiliario y planta original, además de contratar al personal que se encontraba hasta ese momento trabajando en la casa. De esta forma la descendencia Echeñique tuvo en poder estas tierras desde 1756 hasta 1975.
Los diarios de la época dieron amplia cobertura a la entrega de la propiedad, titulando en sus ediciones: “Presidente recibió Monumento Histórico Nacional”, haciendo referencia a el Comandante en Jefe del Ejército, Capitán General Augusto Pinochet Ugarte, quien fue el encargado de recibir la propiedad a nombre de la Institución de manos de sus dueños. |
|
|
|
Así comenzó una nueva etapa para “El Huique”, la propiedad se conservó como casa de huéspedes hasta 1994, cuando la Institución eligió otro destino para ella, crear un museo abierto a la comunidad con el fin de conservar, comunicar y exhibir con propósitos de estudio, educación y deleite para las actuales y futuras generaciones este invaluable patrimonio nacional.
Dos años de trabajos tomó iniciar las actividades, y el 29 de agosto de 1996, la casa patronal, hoy “Museo Histórico Costumbrista y Agrícola”, abrió oficialmente sus puertas al público de forma permanente, para difundir su historia y mostrar la belleza de este idílico lugar. |
|
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
La Directora del Museo de Arte de Lima visitó el Museo San José del Carmen de El Huique. |
 |
Ceremonia de apertura al público
del Museo San José del Carmen de
El Huique. |
 |
El Programa Sello Regional, iniciado a finales del año 2010, ha galardonado al Ejército de Chile. |
|
|
|
|
|
|
|
Horario de Atención
MARTES A DOMINGO DE 9:00 a 12:00 hrs. y 14:00 a 17:00 hrs. | LUNES CERRADO
|
 |
Sólo reservas al télefono celular del museo:
+569 9733 1105
Tour cada media hora. |
 |
Copyright © 2017 Museo San José del Carmen de El Huique. Comuna de Palmilla Todos los derechos reservados |
|